ATENCIÓN PSICÓLOGOS, TERAPEUTAS Y PROFESIONALES DE APOYO
Forma parte de la primera especialización internacional que integra neurociencias, somática y trauma con el contexto de crisis climática, para que acompañes procesos humanos, sociales y educativos desde una mirada integral.
Esta formación está dirigida a terapeutas, docentes, trabajadores sociales, profesionales de la salud, líderes comunitarios y personas comprometidas con el acompañamiento humano y comunitario.
Especialización:
Intervención en crisis basado en neurociencia del trauma y ecoansiedad; Estrategias clínicas con enfoque de género, medicina humanizada en sistemas familiares y territorio”
INICIO 26 DE NOVIEMBRE 2025 AL 28 NOVIEMBRE 2026
DEJA DE PENSAR QUE EL TRAUMA SE RESUELVE SOLO CON PALABRAS…
Y EMPIEZA A GENERAR CAMBIOS REALES EN TUS INTERVENCIONES CON NEUROCIENCIAS APLICADAS Y EJERCICIOS SOMÁTICOS EFECTIVOS.
Propósito
Formar profesionales capaces de diagnosticar e intervenir en crisis con un enfoque de neurociencias aplicadas al trauma, la ecoansiedad y la psicología climática. Esta formación entrega herramientas para fortalecer el autocuidado individual y comunitario frente a los desafíos que impone el cambio climático.
La mayoría de los profesionales siguen intentando acompañar procesos de trauma con herramientas limitadas:
…Y lo único que consigues es sentir que tus pacientes siguen atrapados en el mismo dolor, mientras tú terminas con la sensación de no tener las herramientas suficientes.
La buena noticia es que no tienes que seguir acumulando teorías o repitiendo técnicas que no funcionan. Hay un camino basado en la observación clínica para acompañar el trauma desde su raíz somática y neurobiológica.
¿Por qué esta Especialización?
La crisis de salud mental y el cambio climático han incrementado los casos de ansiedad, trauma y desregulación emocional. Esta especialización responde a la necesidad urgente de contar con profesionales capaces de intervenir en contextos de alta vulnerabilidad, integrando trauma, neurociencia y resiliencia comunitaria.
Este programa está diseñado para que no solo entiendas el trauma, sino que sepas intervenirlo. Te entregamos una metodología integral que combina neurociencia, psicología somática y prácticas supervisadas, con un enfoque innovador frente a las crisis climáticas y sociales.
En este programa internacional de especialización recorrerás un proceso completo: aprenderás a aplicar ejercicios somáticos, trabajar con protocolos de regulación, acompañar trauma y estrés crónico, realizar diagnósticos especializados, evaluar el impacto del trauma en la personalidad y diseñar intervenciones clínicas y comunitarias frente a las crisis sociales y climáticas.
Hoy, Chile avanza hacia un modelo de acompañamiento más humano y sensible al trauma. Las instituciones públicas y comunitarias comienzan a incorporar prácticas trauma-informadas, y quienes lideren este cambio serán los profesionales capaces de unir ciencia, empatía y acción. Esta formación te prepara para ser parte activa de esa transformación.
Metodología:
Clases sincrónicas online y encuentros presenciales prácticos.
Estudios de caso, supervisión clínica y jornadas intensivas.
Malla curricular de 510 horas (298 online en vivo, 32 presenciales, 180 asincrónicas).
Características clave del programa:
Desde los primeros módulos podrás aplicar ejercicios somáticos y protocolos de regulación que darán a tus pacientes un alivio inmediato y visible en sus síntomas.
Lo mejor de este programa es que no solo te entrega herramientas, sino que transforma tu forma de acompañar: aprenderás a leer el cuerpo, regular el sistema nervioso y sostener procesos de trauma desde la raíz, generando confianza y resultados reales en tus pacientes, grupos de trabajo y comunidades.
Cuando tus pacientes experimenten alivio real desde las primeras sesiones gracias a lo que aprendas en esta especialización, querrán seguir trabajando contigo. Confiarán en tu acompañamiento y te verán como un referente capaz de sostener procesos profundos y complejos.
Al finalizar, te habrás convertido en un profesional preparado para intervenir trauma y crisis desde un enfoque integral, con herramientas prácticas y científicas que te diferencian de la mayoría que aún se queda en la teoría. Y lo más importante: estarás marcando una verdadera diferencia en la vida de las personas y comunidades que más lo necesitan.
QUIÉN GUÍA ESTA FORMACIÓN
Mariann Dávila Coggiola
es Psicóloga Clínica con más de 18 años de experiencia formando equipos clínicos en Neurociencias aplicadas al trauma y trabajando en el abordaje de los procesos del desarrollo de la personalidad sana para la transformación personal. Con formación terapéutica extensa en Traumaterapia, Trastornos de la personalidad y en enfoques integradores para el tratamiento del trauma complejo.
Formación Académica Formal:
- Psicóloga Clínica, Universidad UNIACC, Chile.
- Postítulo en Trastornos Severos de la Personalidad, Universidad de Valparaíso.
- Diplomada en Violencia de Género, Universidad de Chile.
- Diplomada en Traumaterapia sistémica Infanto Juvenil, Fundación Exil, España.
- Diplomada en Psicología Positiva, Instituto Enhasing Chile.
- Diplomada en Psicología Psicosomática, Universidad Diego Portales.
- Diplomada en Neurociencias, Universidad de Santiago de Chile.
- Diplomada y Postdiplomada en Muñecoterapia. Puppets in Transit, Chile.
Certificaciones Relevantes para esta Formación:
- Terapeuta certificada en Experiencia Somática (Somatic Experiencing®, Dr. Peter Levine).
- Terapeuta Avanzada en Terapia Focalizada en la Transferencia (TFP), Grupo TFP Chile – Uruguay – España.
- Terapeuta Sistémica en Trauma Social, Icalma Constelaciones Familiares.
- Certificación en “Vulnerabilidades ante Desastres Socionaturales” (UAbierta – U. de Chile).
- Facilitadora en actividades de conexión con la naturaleza (Forest Hub Therapy UK).
Teresa Lara Lara
Trabajadora social, Magister en Familia U. Bio-Bio y Diplomada en Familia y Resiliencia U. del Desarrollo, cuenta además con capacitaciones especificas en liderazgo de equipos, genero, intervención familiar, infancia y adolescencia, metodologías de intervención, supervisiones clínicas en terapia de transferencia.
Cuenta con 20 años de experiencia, ejercido docencia en Trabajo Social, en universidades e Institutos profesionales realizando diferentes asignaturas de pre -grado así como en diplomado, además de supervisar prácticas, tesis y proyectos de título.
Actualmente dirige un programa de la línea de fortalecimiento familiar de Aldeas Infantiles SOS, institución colaboradora del estado.
Cuenta con una trayectoria de más de 18 años dirigiendo equipos en programas sociales de intervención y apoyo familiar con población infanto – adolescente, en contextos y territorios vulnerables tanto en la región del Bio-Bio como en la región de Ñuble.
En su trayectoria profesional ha coordinado la red de programas de la línea preventiva Servicio Protección Especializada PPF en Ñuble, además de asumir la coordinación de capacitaciones de la red de centros de prevención de la región del Bio-Bio por 3 años consecutivos.
Cuenta con experiencia organizando y ejecutando seminarios, congresos y capacitaciones.
Rosa Moreno
Medico cirujano U.de Chile, Pediatra U.Católica de Chile y Hemato-oncologa reconocida por CONACEM
Diplomada en Cuidado Paliativo MEDICHI y posteriormente en cuidado Paliativo NNA sociedad colombiana de Pediatria
Diplomada en Bioetica, U Catolica de Chile
Formación en Somatic Experiencing
Curso “Cultivando la Compasión”, Gonzalo Brito, I PALLIUM
Actualmente cursando formación en Instructorado de Mindfulness
Desempeño
Trabajó como medico cirujano en APS durante 9 años con énfasis en atención pediátrica y Patología mamaria, luego en atención terciaria (H Sotero del Rio) como hemato-oncologa durante 27 años, siendo jefa de equipo durante parte de este período, y contribuyendo al desarrollo local y nacional de Cuidado Paliativo Pediátrico.
Instructora UC
Participación en el Comité de ética asistencial del H Sotero del Rio, actualmente presidenta del comité
Participación en comité de humanización de este mismo hospital desde 2024
Barbara Chousal
Psicóloga clínica y Psicoterapeuta Psicoanalítica del Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak, Actriz y Psicodramatista, con estudios básicos y avanzados en manejo de lengua de señas en la Corporación de sordos de Valparaíso, formada en Terapia Grupal y Psicodrama durante 20 años desde una mirada Jungiana.
Desarrollando programas de Capacitación y Coaching en diversas empresas y organizaciones, siendo encargada de capacitación y asesoría de los equipos Psicosociales del Servicio Nacional de Menores. Se desempeñó, por cuatro años, como psicóloga psicodramatista en el Hospital Diurno Adultos del Gustavo Fricke a usuarios con problemas de salud mental severo.
Actualmente se desempeña como Psicóloga clínica y Psicodramatista, docente de Psicodrama en los Diplomados de Arteterapia, Danza y corporal en contextos terapéuticos de la Escuela de Formación terapéutica Espacio Sagrado de Viña del Mar y Presidenta de la Fundación Mujeres vivas y libres.
Raquel Cabrera
Trabajadora Social Clínica, Arteterapeuta, Coach Narrativa y terapeuta complementaria, con más de 10 años de experiencia en intervención social en diversos contextos territoriales. Mi labor se sustenta en los enfoques de interseccionalidad, género y derechos humanos, integrando herramientas teóricas y técnicas que enriquecen cada proceso de acompañamiento.
He trabajado como asesora metodológica en proyectos de investigación y también como consultora independiente, desarrollando propuestas y estrategias para diferentes instituciones y comunidades. Complemento mi formación profesional con estudios en Registros Akáshicos, Reiki y Acupuntura, entre otras terapias, lo que me ha permitido ampliar la mirada y fortalecer mis recursos de intervención.
Actualmente, oriento mi quehacer al trabajo social en contextos de crisis social derivadas del cambio climático, incorporando estrategias de regulación somática y acompañamiento en situaciones críticas, con un enfoque integral y humano.
Carolina Guiñez
Enfermera con amplia experiencia clínica y docente, Master en Humanización de la asistencia Sanitaria Universidad de Barcelona y Fellow en simulación Clínica Universidad de Manresa. Su trayectoria se ha desarrollado en hospitales de alta complejidad y en la formación universitaria, con un enfoque en el cuidado integral de pacientes en contextos de vulnerabilidad y en la promoción de la empatía, el respeto y la compasión como ejes de la práctica clínica.
Posee una sólida formación académica, con estudios de pregrado en la Universidad del Bío Bío y la Universidad de Concepción, y postgrado en Universidad de Barcelona y Universidad de Manresa.
Cuenta además con múltiples diplomados en educación, cuidados integrales, coaching, consejería familiar, yoga, y terapia de Naturaleza, además de certificaciones internacionales en trauma ,Debriefing clínico TALK , primeros auxilios en zonas agrestes .
En el ámbito laboral, ha ejercido como docente adjunta en la Universidad Santo Tomás, enfermera clínica en hospitales de urgencia y coordinadora del SAMU en el Servicio de Salud Bío Bío, desarrollando competencias en liderazgo, gestión de equipos interdisciplinarios y atención en situaciones críticas.
Paralelamente, ha impulsado proyectos vinculados al cuidado humanizado y terapias de naturaleza, como la fundación Pellín de Roble, y ha coordinado eventos académicos en enfermería, consolidando un perfil profesional que integra ciencia, educación y prácticas de bienestar para fortalecer tanto a pacientes como a equipos de salud.
TRANSFORMA TU PRÁCTICA TERAPÉUTICA EN UNA HERRAMIENTA CAPAZ DE TRABAJAR EN TRAUMA PROFUNDO, DESREGULACIÓN EMOCIONAL Y LOS EFECTOS DE LA CRISIS CLIMÁTICA, MARCANDO UNA DIFERENCIA REAL EN TUS PACIENTES Y COMUNIDADES.
Por menos de lo que cuesta un postítulo, recibirás un programa internacional vivo, que transforma tu práctica, tu mirada y tu presencia como terapeuta, líder y agente de cambio.
Además, tendrás acceso a protocolos, intervenciones grupales en Psicodrama, medicina humanizada, ejercicios somáticos y supervisión clínica que podrás aplicar de inmediato en tus sesiones.
ACCEDE A LA ESPECIALIZACIÓN QUE INTEGRA ENFOQUE DE GÉNERO, PSICODRAMA, NEUROCIENCIAS, SOMÁTICA Y TRAUMATERAPIA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, PARA TRANSFORMAR TU PRÁCTICA, POSICIONARTE COMO REFERENTE Y ACOMPAÑAR PROCESOS PROFUNDOS CON SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD.
Beneficios de la especialización:
Entrevista con Carolina Guiñez
Sobre Ecopsicología
Entrevista con Dra Rosa Moreno
Entrevista con Barbara Chousal
Sobre Psicodrama
Entrevista con Raquel Cabrera
Sobre LGTBQ+
Lo que aprenderás
Diagnosticar estrés post trauma y trauma complejo desde la fisiología del sistema nervioso.
Aplicar protocolos somáticos de regulación bottom-up en terapia individual, grupal y comunitaria.
Diseñar planes de intervención en crisis con enfoque sistémico, de género y territorio.
Evaluar desregulación afectiva e impacto del trauma en el desarrollo de la personalidad para orientar el tratamiento.
Integrar psicología climática: ecoansiedad, depresión por eco-duelo, solastalgia y respuesta clínica ante eventos extremos.
Coordinar derivaciones y trabajo interdisciplinario incorporando criterios de psicofarmacología y medicina humanizada.
Conducir estudios de caso y supervisión clínica, documentando progresos y resultados.
Implementar proyectos territoriales de resiliencia y autocuidado comunitario.
Contenido del Programa
Durante 510 horas de formación
(clases online, encuentros presenciales y trabajo supervisado)
accederás a:
Neurociencias básicas del trauma
Aprenderás cómo el sistema nervioso responde al estrés y al trauma, y por qué los enfoques solo cognitivos no logran resolver la desregulación. Entenderás la relación entre cerebro, cuerpo y emoción, y cómo se generan síntomas como ansiedad, insomnio y crisis de pánico.
Ejercicios somáticos y protocolos de regulación
Accederás a herramientas prácticas y concretas para acompañar procesos de desregulación. Dominarás ejercicios corporales, puntos de regulación y dinámicas de reconexión cuerpo-emoción, aplicables en terapia individual, grupal o comunitaria.
Diagnóstico Especializado y Evaluación de Personalidad
Desarrollarás la capacidad de realizar diagnósticos clínicos basados en neurociencias, identificando trauma crónico y complejo. Aprenderás a evaluar la desregulación emocional y el impacto del trauma en el desarrollo de la personalidad.
Terapia Sistémica y Trauma Complejo
Conocerás enfoques clínicos y comunitarios para acompañar familias, adolescentes y adultos. Aprenderás a trabajar trauma vincular y del desarrollo, con herramientas para sostener procesos en contextos de alta complejidad.
Psicología Climática y Ecoansiedad
Explorarás cómo el cambio climático afecta la salud mental de las comunidades: ecoansiedad, estrés climático y solastalgia. Desarrollarás estrategias de intervención psicosocial para acompañar crisis ambientales y fortalecer la resiliencia comunitaria.
Psicofarmacología y Medicina Humanizada
Tendrás una visión clara del rol de la farmacología en el tratamiento del trauma, entendiendo cuándo derivar y cómo integrar un enfoque ético y humanizado que respete la experiencia del paciente. Además, aprenderás la aplicación de la herramienta del Psicodrama somático para trabajar con grupos y comunidades, facilitando procesos de expresión, resiliencia y reparación colectiva frente a las crisis sociales y ambientales.
Prácticas Supervisadas y Estudios de Caso
A lo largo de la especialización, pondrás en práctica lo aprendido en sesiones guiadas y estudios de caso reales. Recibirás supervisión clínica para consolidar tu aprendizaje y ganar seguridad en la aplicación del método.
Comunidad Internacional y Aprendizaje Colaborativo
Formarás parte de una comunidad internacional de profesionales y estudiantes de distintas disciplinas, donde podrás crear redes de apoyo y colaboración en diversas partes del mundo. Entre colegas compartirán experiencias, buenas prácticas y acompañamiento mutuo, fortaleciendo una mirada interdisciplinaria e integradora frente al trauma y las crisis contemporáneas.
Te invito a ver la grabación de la charla informativa sobre esta formación en el siguiente enlace.
COSTO DE TU INVERSIÓN
Para residentes en Chile:
$1.600.000 CLP
Puedes pagar en cuotas con tarjeta de crédito a través de del siguiente enlace.
Descuentos
- Pago al contado $1.500.000.-
- Estudiantes del Instituto Neurociencia 30%
- Para quienes pertenecen a la Red social 30%
- Pertenecientes a Red salud 30%
- Perteneciente Red medio ambiental 30%